Archivo de la categoría: Textos d’opinió i assajos

(Opinió individual) Conciencia de clase contra orgullo de clase

En los movimientos sociales tener conciencia de clase es un hecho fundamental, pues es el comienzo del conocimiento de que uno se halla en una situación desfavorecida con respecto a otro grupo social: la clase dominante, a saber, políticos y élites económicas. A partir de esa evidencia inicial, uno puede optar o no por cambiarla, y aunque a unos pocos nos parece necesario que quien sea consciente de ello se rebele contra quien le oprime,   muchos parecen cómodos en su condición de sumiso. Están dispuestos a sacrificar su libertad y su dignidad por un televisor de muchos píxels, un monovolumen-todoterreno-tanque y una casa de dos pisos con garaje y piscina.

Otros directamente no se ven sometidos a nadie, pues identifican el elegir cada cuatro años al dictador de turno con la libertad, y el subyugarse a un patrón, horarios y condiciones laborales por lo general denigrantes con la dignidad.

Aparte de estas obviedades, y de que considero que es una tarea central el concienciar a la gente sobre qué lugar ocupa en el contexto social, creo que dentro de los mismos movimientos reivindicativos debemos hacer cierta profundización con respecto a la conciencia de clase. Me refiero principalmente a la confusión que hay entre conciencia de clase y orgullo de clase.

Sí, uno ha de ser consciente de la clase a que pertenece, pero ¡cómo vamos a sentirnos orgullosos de estar sometidos y formar parte de esa clase! Yo no me siento en absoluto orgulloso de estar oprimido, y por ello lo que no voy a hacer es un ensalzamiento de mi condición, no voy a adorar la clase trabajadora ni a practicar el resto de la parafernalia pro-obrerista; no me voy a vestir como un obrero de los de antes ni me voy a poner parches donde ponga «Kids of the working class!» y similares.

Mucho menos, voy a sentirme dignificado por trabajar. En las épocas en las que lo he hecho, no me he sentido mejor persona, ni más realizado en absoluto, sino todo lo contrario: me daba asco cambiar mi tiempo por dinero, como supongo le sucederá a cualquiera que no crea en el modelo capitalista.

Todo lo anterior no significa, por supuesto, que me avergüence de mi clase, ni que la niegue, ni, mucho menos, que busque formar parte de la clase explotadora. Lo que busco es, como cualquier otra persona que no quiera ser sometida ni someter, la erradicación definitiva de la sociedad de clases, y por ello lo que no voy a gritar es: «‘¡Viva la clase trabajadora, viva el proletariado! ¡El trabajo dignifica; la pereza es pecado!», sino: «¡Muera la existencia de la clase explotada, combatamos a los explotadores hasta su eliminación y hagamos del trabajo y la sociedad en su conjunto algo cooperario!».

 

-Un asambleario (no la asamblea)-

(Opinió individual) Anarquisme i moviment estudiantil?

*Aquesta és l’opinió d’un membre de l’assemblea i no té perquè representar la del conjunt de l’assemblea

Sembla que alguna cosa esta passant aquest any que les llibertaries ens estem organitzant i trencant L’aïllament de cada col·lectiu al seu àmbit, alhora que estan apareixent col·lectius nous en diferents localitats. La Universitat no es un espai aliè a tot això han aparegut diferents assembles llibertàries de Barcelona. Però per entendre que fa un col·lectiu anarquista a la Universitat hem d’analitzar quin paper juga aquesta al segle a l’actualitat.

Amb un anàlisis ràpid per sobre, La Universitat és una institució al servei de l’estat i el capital, l’ordre establert, això ho hem de tenir clar. Entre d’altres, en la seva vessant econòmica, produeix titulacions (cada cop se’n necessiten més per accedir a un lloc de treball), es produeixen noves tecnologies i patents, alhora que empreses privades entren i extreuen beneficis de diferents maneres. En la seva vessant ideològica, la Universitat transmet uns valors a traves del professorat, els continguts i els procediments duts a terme en aquest espai: eleccions representatives-feudals, pedagogia convencional vertical professor-alumne que mesura a les persones en funció de les notes, etc… I també reforça el discurs dominant amb la producció de coneixement “científic” que s’identifica com únic i veraç, un espai de legitimització. Fugint d’anàlisis simplistes, la universitat no es aliena a la lluita ideològica i als conflictes d’interessos entre les mateixes elits i subalterns, ni tots els professors donen un discurs demòcrata-liberal ni segueixen al status quo, però ara mateix la Universitat no és precisament un espai antagonista. I més es podria dir des d’una perspectiva llibertària dels aspectes negatius d’aquesta.

I siguem conscients, som una minoria qui arriba a aquesta. Ens molts aspectes la Universitat serà un reflexe de la societat (Despolitització passiva de la gran massa, per exemple) però en altres no, doncs de la gent que voldria anar cada vegada serà més difícil per a la classe popular accedir a aquesta. El capital ho te clar i vol un perfil concret d’estudiant (Emprenedor, Flexible,etc) alhora que vol restringir a les classes oprimides arribar a la construcció de discurs i a les titulacions que necessitem per diferents motius.

Hi han dos opcions. Abandonar aquest espai que està sofrint l’atac del capital o lluitar en aquest. Veig el primer debat interessant i que s’ha de fer, però no es l’objectiu d’aquest escrit. En aquest text es pretén combatre en aquest sector des de una perspectiva, però alhora apareixen molts dubtes i alguna proposta. L’objectiu d’aquest es posar aquest temes sobre la taula, reflexionar i finalment construir un moviment, teoria i pràctica (praxis), entre totes.

Moviment Estudiantil

Qualsevol lluita parcial (Ecologisme, Feminisme, Antifeixisme…) està condemnada a fracassar en el intent d’un canvi radical i substancial en la relació de poders de dominats i opressors, tot i que aquestes son molts necessàries en els àmbits en els quals treballen, i intenten canviar la realitat dia a dia. I respecte al moviment estudiantil, quines són les seves possibilitats, quines són les seves limitacions? I dintre d’una perspectiva anarquista?

Si veiem els canals de diàleg del poder, aquest estan construïts per a evitar i pacificar el conflicte. Les mateixes institucions anomenades democràtiques de les universitats nomes accepten la participació per a que no es surti de les seves lògiques i legalitats per a mantindre el poder. Per una altre banda en aquest context de crisis i retallades les elits universitàries justifiquen el seu paper al·legant que el problema es que les decisions venen de dalt de la Generalitat, i aquesta fa el mateix amb Madrid,que alhora ho justifica a Europa i aquesta a la crisis. Al final ningú pren decisions ni te poder, i òbviament això no és veritat. Cada esglaó te part de responsabilitat.

Per una altre banda, la majoria del estudiantat resta passiu i qualsevol intent d’una lluita més “militant” és criminalitzada amb el discurs mediàtic de la violència i la figura dels antisistema. Com es pot conjugar aquest escenari nefast amb un discurs anarquista?

Perspectives anarquistes

Nosaltres com a llibertàries no creiem en els seus mecanismes de “participació”. Nosaltres no volem reformes, volem un canvi de la societat i no millores que serveixen per a callar els desitjos de llibertat i de decidir sobre les nostres vides. Això ho tenim clar, però com dur aquests plantejaments a la pràctica? Com salvar les contradiccions que sorgeixen?

En primer lloc estem en un espai que funciona d’una manera contraria i allunyada del nostre model, tant en les funcions com en els mètodes. Per una altre banda la lluita contra les privatitzacions ens pot fer caure en un discurs de defensar “la pública” (o l’estat del benestar en la seva extensió). El nostre discurs ha d’estar enfocat a superar aquests aspectes. Defensem el poc accés que tenim a la universitat i com un atac del capital a mercantilitzar un aspecte més de la vida, però nosaltres volem anar més enllà, sigui quin sigui el nostre model. I quin és el nostre model? Potser un primes pas seria construir una praxis anarquista a les universitats.

Establir xarxa entre nosaltres, entre la gent que es sent afí i es considera anarquista o llibertària i coneix la nostra simbologia i llenguatge, però també amb la que sense denominar-se com a tal es sent propera.

Crear espais i col·lectius de coneixement alternatiu dintre i fora de les universitats amb tot allò que ens manca des de la Universitat i per a incidir amb aquests. En el moment en que posem en pràctica les nostres idees ens creiem que aquestes són possibles.

Trobar complicitat amb les treballadores i professorat, sense oblidar que hi ha una part que es còmplice i que tot i amb paraules expressa la seva disconformitat,amb la seva practica son una part vital del engranatge (en especial als i les professores de les ciències socials i “crítiques”).

Siguem crítiques amb nosaltres mateixes i aprenguem dels errors del passat i d’altres companyes, connectem experiències generacionals en un moviment tant cíclic.

Sabem que una lluita parcial no podrà aturar els atacs del capital, establim xarxes de lluita per sobre dels àmbits i sectors de la vida, traspassem el conflicte de la universitat, a la societat.

Per finalitzar un petit missatge d’esperança. Estem creant xarxes entre persones que abans no teníem un espai propi i estem creant xarxes des de llocs distants. Estem apropant un missatge, una manera de veure el món i una pràctica a persones que potser mai tindrien contacte amb aquestes idees més que per una visió esbiaixada de el instrument ideològic del poder que són els Mass Media. ” No està tot perdut, està tot per fer”

 

Estar unides ja és una victòria

(Opinió individual) El ocio alienante

Me informan de que habrá una fiesta el jueves en la universidad, y mi ánimo ante estos eventos es, como de costumbre, animado. Mas para mi sorpresa aparece de pronto una fuerza emotiva que se le opone: una cierta desgana, una cierta animadversión, un asco incluso. Porque sí, a primera vista puede semejar una excelente oportunidad para compartir momentos, vivencias, ideas con gente maravillosa; para fortalecer lazos emocionales y zambullirte en el mundo interior del otro.

Pero a poco que uno reflexione un tanto sobre la cuestión, advierte con decepción que no es lo que hallará en este tipo de ocio y fiestas, sino todo lo contrario: una huida de sí mismo colectiva para perderse en el alcoholismo, la evasión, la búsqueda de autoestima en ligar, etcétera. ¿Querías entablar conversaciones? No, la música, demasiado alta, y muchas veces llena de letras que promueven aún más esa alienación, te lo entorpecerá. ¿Querías aprender, compartir experiencias de los demás y de ti mismo a través de la comunicación? ¡Cómo, si te vas a dedicar a beber y fumar para olvidarte de todo, para no ser tú!

Eso no significa que bailar no sea una forma de comunicación con su propio lenguaje, o que, con una dosis adecuada de marihuana, no puedas acceder a ciertos estados de conciencia. Pero no es así con el alcohol, principal droga de estas fiestas… ¿Casualidad que sea, junto con el tabaco, la única que permite el Estado? De borracho a borracho no se establece ninguna relación especial, ningún lenguaje corporal interesante, sino sólo verborrea y confusión, y una desinhibición que en mi opinión habría de lograrse sin ayuda de drogas.

Alcohol y música alta. No pienses, no te comuniques. Huye de ti, ahoga tus penas en la botella, entrégate a la música, no por placer, sino por evasión. Quizás peque de trágico, pero en algunas ocasiones, participando de este tipo de fiesta con amigxs, me he sentido más solo que nunca. ¡Cuántas veces no me habré sentido frustrado por no poder hablar con ellos, estando la música demasiado alta! ¡Cuántas veces no habré seguido bebiendo para perderme en la borrachera, para ensayar una especie de suicidio y no sufrir por las ideas, actitudes, concepciones que la civilización occidental trata de inocularnos!

Hay muchos tipos de ocio. Ocios constructivos, creativos, comunicativos. Ocios que te dirigen hacia ti mismo en compañía, donde todxs crecen y se recrean juntxs, donde das y recibes.

Y hay ocios alienantes, ocios que te alejan de ti y de lxs demás, que crean el espejismo de la diversión colectiva pero que no son sino una desbandada desquiciada.

(Opinió individual) La revolución autogestionaria

Muchas son la vías que se han propuesto para efectuar una revolución social de cariz izquierdista, entendiéndose por tal aquellas sustentadas en los clásicos tres principios de la libertad, la igualdad social y la fraternidad (excluyendo, por supuesto, el carácter burgués de la Revolución Francesa de 1789, en la medida en que precisamente obstaculiza la igualdad social. No entraré, por lo demás, a valorar el nacionalismo que asimismo ostentó, en la idea de que puede haber nacionalismos inclusivos).

Como digo, los medios ofrecidos son muchos, pero por desventura parecen no ser efectivos y, lo que es peor, justamente asistimos a una revolución en el sentido contrario, donde la igualdad social se desvanece, la libertad se trunca progresivamente y la fraternidad semeja alguna suerte de superstición.

Empezando de más reformista a más revolucionaria, podríamos acaso comenzar por los partidos políticos «de izquierda» y los sindicatos mayoritarios. Basta con mencionar que resulta contradictorio pretender erradicar la injusticia social por métodos de por sí injustos como las votaciones parlamentarias, las aplicaciones de leyes sin consentimiento popular y la gestión del Estado de forma absolutamente despótica, por mencionar algunos ejemplos. Valga lo dicho para descartar los partidos políticos como fuerza revolucionaria, aunque no necesariamente implica ello que no puedan usarse como fuerza «contra-neoliberal».

Siguiendo con los sindicatos, constituye también una paradoja que se pretenda lograr una sociedad donde el trabajo sea libre y cooperario defendiendo a su vez el trabajo esclavizante y competitivo propio del capitalismo. En éste, el trabajador se limita a vender la habilidad por la que se le contrata, conque es el corazón del negocio, pero injustamente ni goza de buena parte de los beneficios ni tiene control sobre la gestión de la empresa, de modo que enriquece a aquél que le somete sólo por su condición de propietario.

De nuevo, tampoco desdeñemos la función de los sindicatos (verdaderos sindicatos, no los que sirven al poder para perpetuarlo), pero sí debemos advertir que se tratan de mecanismos de «acolchonamiento» para los ataques del Estado y las élites capitalistas, no de una fuerza revolucionaria, ya que su lucha se centra en la defensa de los intereses de la clase trabajadora dentro del sistema capitalista.

Las huelgas, manifestaciones, concentraciones, acciones violentas contra la opresión y demás métodos de lucha social serían efectivos de no ser porque carecen del apoyo de una mayoría social. Intrínsecamente, estas vías necesitan de la mayoría, pues de lo contrario no disponen de la fuerza pertinente para la transformación social, ya que el cuerpo de gente conformista, pasiva y colaboracionista contribuye a la continuación de los procesos capitalistas y seudo-democráticos, y su concienciación se hace desesperantemente dificultosa.

Como minoría social, pues, debemos buscar vías revolucionarias que no dependan de las mayorías sociales, estancadas como están en su activa desmotivación (a la cual, a mi modo de ver, hay que estar siempre combatiendo por medio de los métodos mencionados en el parágrafo anterior, por solidaridad). Y en ese sentido, la que creo más plausible radica en la autogestión rural: comunidades asamblearias, autogestionarias y cooperarias. En ellas se concretan los tres valores del inicio: la libertad (formar parte de una asamblea es no someterse ni someter a ninguna decisión particular; también da libertad el hecho de ser autosuficiente y no depender de ni colaborar con otras comunidades o sociedades como la capitalista); igualdad social y fraternidad (se coopera para el bienestar material y emocional de todxs).

Considero necesario concebir esta vía con toda seriedad, y contraponerla especialmente a la okupación urbana, donde por más que, por supuesto, hay cierto alejamiento de la dinámica capitalista, se vive siempre pendiente de los residuos de la misma, con lo que no se revoluciona nada, sino que se parasita. Y aunque es para mí a todas luces mejor parasitar que contribuir con este sistema injusto y despiadado, creo mucho mejor crear, construir una alternativa factible y autónoma.

Salud y anarquía.